Proyecto pedagógico: Ensayos sobre la Imagen. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.
#CineExpandido, #Hibridez, #Multimedial, #Interactividad, #Hipertextualidad, #Cita #Apropiación, #Emergente , #VideoArte.
Las porosas fronteras entre la práctica experimental, el cine de la modernidad y el arte contemporáneo abren puertas a las más hermosas utopías del cine. Es propicio reflexionar sobre las fronteras y ámbitos de que y quienes determinan qué es el cine y cuestionamos el análisis narratológico y textual de los audiovisuales , sino de su relación en sus contextos. Esta reflexión no es un tema nuevo: De hecho, tiene cincuenta años de haber comenzado su discusión. No basta con mirar el momento presente. Es fundamental volver la vista atrás y buscar comprender con más profundidad cómo surge esta idea de la expansión en Youngblood observados hoy como antecedentes en las Artes Multimediales.
Seria raro pasar un día sin ver imágenes, seriamos ciegos, pues nuestro entorno bombardea a diario audiovisuales con una realidad física transfigurada de una realidad física como el celuloide hasta toda una gama digital u otras realidades de soporte audiovisual físico energético, como en el caso de una imagen producida por la emisión de fotones en una pantalla informática, un rayo láser o una imagen producida con mapping u hologramas. Estos sentidos ofrecen un sentido resignificado al audiovisual y todo ello tiene un origen en los conceptos desarrollados por el Cine Expandido. Estas tecnologías expandidas en el audiovisual para que sirven cuando hay una tantas películas que vivimos y done esos audiovisuales son necesarios para cambiar el mundo. Desde ahora pregunten eso en segundo plano mientras lee, que hago con la tecnologías expandidas en el audiovisual cuando hay personas en el mundo que no temen baño, agua que tomar, donde dormir y que comer. Como estas reflexiones estéticas me pueden ayudar a construir el diseño de un discurso audiovisual que me ayude a comunicar y resolver necesidades en alguna comunidad El audiovisual en la actualidad se dinamiza desde la producción artística que se desarrolla en un contexto globalizado y en contexto de lo que se denomina cibercultural caracterizado por la multiprocedencia, de referencias causadas y la hibridación de prácticas creativas de disciplinas interconectadas en equipos multidisciplinares. De esta manera crean los directores contemporáneos, algunos mas conscientes que otros de estos procesos pero si todos inmersos en la dinámica que han venido ejerciendo las tecnologías en diferentes áreas sobre aspectos radicalmente relevantes como la realidad, el espacio-tiempo y el ser humano como individualidad y como parte del sistema social reflejados en los cambios argumentales y la manera en que se nos narran las historias en un campo multimedializado y entrelazado a una velocidad de mezcla de datos como nunca presentando el cine estas principales características: la interactividad, la hipertextualidad, la hibridación y la conectividad. Es propicio reflexionar sobre las fronteras y ámbitos de que y quienes determinan que es el cine y cuestionamos el análisis narratológico y textual de los audiovisuales , sino de su relación en sus contextos. Esta reflexión no es un tema nuevo: De hecho, tiene cincuenta años de haber comenzado su discusión. No basta con mirar el momento presente. Es fundamental volver la vista atrás y buscar comprender con más profundidad cómo surge esta idea de la expansión en Youngblood. La imagen ya no es, únicamente, un resultado, un producto del registro creativo que inmortaliza la realidad en una película un o de la intención expresiva de un artista. Hoy nos encontramos con audiovisuales que es basamento de experimentaciones provenientes de las tecnologías expandidas. Ellas se convierte en materia prima que es al mismo tiempo soporte, idea, forma, discurso y narrativa. Cuando era niño iba con mi abuelo y mis tíos a casar cangrejos a un rio que estaba a 4 km de donde vivíamos todos juntos, los alumbramos con la linterna a los ojos y no se movían quedaban inmóviles. Este ensayo quiere que esa linterna que es el proyector de cine nos ilumine a nosotros pero en vez de quedarnos quietos para ser atrapados por el cine, sigamos adelante y cambiemos el mundo.
CONECTIVIDAD
El video es uno de los archivos mas promiscuos que permite amplias posibilidades de subvertirlo y desde esta lógica como operador de expansiones del significado, del sentido o interpretación de signos cinematográficos como símbolos, resignificandoce el cine dentro del campo de significación del arte contemporáneo desde su conexión con el mismo. Gene Youngblood, académico del California Institute of the Arts, inventa el término Cine Expandido (Expanded Cinema) en su libro del mismo nombre de 1966. En este texto, describe una otra forma de hacer, analizar y entender al cine. Medita sobre conceptos tales como la sinestesia, la intermedia y el papel del artista como ecologista, el reconocimiento de la televisión y el video como dos medios creativos diferentes, el cine cibernético y las posibilidades del cine holográfico, que se interrelaciona con experiencias emergentes en el siglo XXI sobre cine virtual, experiencias inmersas 360, cine vertical y el video mapping como otras formas audiovisuales que imponen otras maneras para los análisis de las mismas. Youngblood es el iniciador de una corriente que tuvo un eco importante. No se trató, exclusivamente, de un modo particular de hacer cine, sino de una actitud para explorar distintas direcciones que incluían la experimentación en el vehículo mismo de proyección hasta la inclusión de imágenes generadas por computadora y el entrecruce cine/televisión y otros medios . Estas 2 conexiones propiciadas por la tecnologia es la manera que proponemos él acercamiento a entornar la mirada sobre el audiovisual. Estas apartaras tecnológicas que cambian nuestra forma de pensar, de entender el entorno, de potenciar otro tipo de representación, de actuación, de discurso. La conectividad es un concepto que se puede manejar de diferentes vistas uno de ellos erectamente de la conectividad con el publico a travez de las tecnologías (Proyectores, film , etc) Me pregunto como conectamos mejor los audiovisuales hoy en día no con el gran La gran industria de Hollywood sino con la sensibilidad humana que ayude a otros a despertar de insomnes pantallas y dar una mano a tanta gente que aun hoy en el siglo XXI no ha visto una película. Con el fin de sacudir la conciencia dominante a partir del absurdo y de la provocación, tiene en Vértigo ( la película ) su prueba mas fehaciente. Resulta difícil no preguntarnos si resulta necesario urdir una coartada tan compleja para cometer un asesinato. ¿Absurdo? Pulveriza el amor romántico con signos latentes de fetichismo, necrofilia, sadomasoquismo, delirio, complejo de culpa, acrofobia, escopofilia, voyeurismo, compulsión y carácter traumático, por citar sólo unos cuantos de las actitudes que trasforman a los personajes en el fin y por igual cualidades presentes en las obras de A.Breton y S.Dali donde se hace presente desde la hibridación del lenguaje del arte.
HIBRIDACIÓN
“La belleza es como un tren que no deja de brincar en la estación de Lyon y del que estoy seguro que nunca saldrá, que nunca se ha ido. Se compone de espasmos, muchos de los cuales apenas tienen importancia, pero que nosotros sabemos que están destinados a producir el Espasmo [Shock], que sí la tiene ” Aunque el publico como uno se percata muchas veces de las diferentes 3 capas que se nos revelan en un audiovisual, pera mi es una bofetada cuando descubro en un audiovisual la presencia dentro de el de pinturas, esculturas, diseño de vestuarios que al relacionarlos con la propia historia del objeto pueden hacer cambiar mi pensamiento sobre el rol de los personajes. Sabemos tantas cosas en el audiovisual que no vemos o escuchamos y es esa construcción del lenguaje, de como construir que comunicar combinando herramientas la que me entusiasma. Es un proceso en el que estructuras o prácticas que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. (García Canclini, 2003). Es asi como se comunican creando metáforas el cine, las artes multimediales, la música en un entrecruzamiento, mas o menos experimental englobados en el concepto de “ Cine Expandido” desarrollado por Youngblood . Nosotros tomamos la hibridación como un concepto creativo, una especie de 4 mestizaje, que da un tono diferente a la creatividad en la mezcla de recursos, puntos de vista, argumentos, materiales que usualmente no se entrelazan. Esta mirada hacia la disolución de fronteras delimitadoras y convergencia de tecnologías y medios, un mismo lenguaje es basado en las experiencias aplicadas desde el campo de las artes multimediales. Esta idea me aborda al fin de acabar con la separación, e incluso de la diferenciación, entre cultura popular y cultura erudita, entretenimiento e información, educación y persuasión estando en las películas en una misma avenidas y confluyendo, permitiendo disfrutar desde una multiplicidad de lecturas a los públicos mas extensos. Hay quien ve en la pared solo un cuadro chillón y hay quien reconoce una obra de Martha pero hay quien reconoce que el retratado en Warhol. El cine permita una cantidad indefinida de hibridaciones que juntan a un publico muy diverso. Todas las expresiones culturales, de la peor a la mejor, de la más elitista a la más popular, se unen en este universo digital que vincula, en un supertexto histórico gigantesco, las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de la mente comunicativa, a partir de lo cual construyen un nuevo entorno simbólico. El alto coeficiente de hibridación cultural que se dan en las películas ligadas a las nuevas tecnologías, en el uso de citas y apropiaciones nos devuelve en una interxtualidad la capacidad de reflexionar externo a las intenciones primarias de los autores un criterio propio sobre lo que visualizamos. Cuando vemos en una obra lo referente al arte pop con el uso del color , los colores o lo referente a la industria del cómic empiezan a florecer una serie de capas de lectura que modulan el discurso. De igual manera la mezclas de los géneros y la indefinición de los mismos nos introducen en las posturas de la contemporaneidad donde existe un ir y venir como si fueran asaltantes de bancos donde unos artistas toman de otros sin ningún tipo de perjuicios los valores encontrados y de los que se apropian resignificandolos y adaptándolos a una mirada particular de que decir y como en el momento que están produciendo. Estas citas siempre están presentes de formas mas convergentes y persistentes o con estrategias más sublimes. Pocos autores se han detenido en analizar las correspondencias latentes entre Vértigo de Alfred Hitchcock y las poéticas surrealistas que marcaron bases conceptuales en la modernidad para la apropiación e implementaciones el cine. Lejos de las interpretaciones de género omnipresentes en la bibliografía desde el artículo de Laura Mulvey “Placer visual y cine narrativo”. Relacionando la cinematografía y la dirección artística, entrelazamos a conceptos del surrealismo y el dadaísmo visibles en aspectos formales del filme, textuales y narratológicos. Los conceptos de shock e inconsciente óptico formulados por Walter Benjamin en su obra fundacional “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” muestran una interpelación entre los conceptos de las artes visuales y cinematográficos que en su hibridación dan lugar visible a relacionarse con las prácticas contemporáneas (artes multimediales - new media - video mapping) asumiendo las nuevas tecnologías. En esta cinta, se tratan conceptos muy vinculados a ideas dadaístas tales como la compulsión, la repetición, lo absurdo, la paranoia y lo paradójico, creando una trama excesivamente compleja. También es evidente en la relación del diseño de sus créditos como en la obra Rayograma de Man Ray o los espirales animados de Duchap. Encontre hibridaciones a otros movimientos de las 5 artes visuales en Vértigo, el propio cineasta llegó a admitir en 1960 que el surrealismo había influido en su producción, si bien lo limitaba a “las secuencias oníricas y las secuencias irreales de algunos de mis filmes ”.La inabarcable riqueza de Vértigo, sigue entremezclándose con varias 6 referencias en la historia de las artes visuales más allá del surrealismo y el dadaísmo que vimos anteriormente, como la presencia de referencias pictóricas que hace con Ofelia de John Everett Millais, son modos simbólicos de la estética a travez de la creación de continuas metáforas que dan paso a los Hipertextos. Esta herramienta narratologica pone en escena la ambigüedad de las superficies que es la ambigüedad de su propio medio: hablan de desciframientos cinematográficos, de identidades, de copias y simulacros, de búsquedas del pasado y de muertos, de espejos y espejismos que distorsionan la vista hasta el punto de no poder diferenciar entre verdad y mentira, entre lo natural y lo surreal, entre realidad y ficción.
No solo las hibridaciones se dan en ella cine cuando se toma de otras artes, existen otro sin fin de hibridaciones cinematográficas como cuando a partir del éxito de una película se crean video juegos, tendencias de moda, se publica el guion integro de un film, se apropian de ella para crear espectáculos. El maestro del suspense Hitchcock se extiende más allá del ámbito cinematográfico repercutiendo en el arte contemporáneo. En su serie Cinema Redux , Brendan Dawes realizada 7 en el 2004 un procesado la película Vértigo de Alfred Hitchcock’s y como él mismo lo define, ha destilado visualmente el largometraje. La traslación de las películas se realiza generando una píxeles por cada segundo del metraje. Cada línea de la composición final representa un minuto de la película, formado por 60 fotogramas. La pieza Vértigo formó parte de la exposición ‘Big Bang Data’, que pudo verse en el CCCB y en el Espacio en 2015. La sucesión de fotogramas actúa a modo de huella visual del film, proporcionando datos que pueden pasar desapercibidos al ver la propia película, como la paleta de color o el ritmo del montaje. Brendan Dawes (Gran Bretaña, 1966) es un artista y diseñador cuyo trabajo explora la interacción de objetos, personas, tecnología y arte a través de una mezcla ecléctica de materiales analógicos y digitales. Es como el futuro de nuevas narrativas desde lo digital. Teóricos como Jim Collins, John Hill o Patrick Phillips han argumentado que la producción del Nuevo Hollywood puede distinguirse del antiguo por la hibridación de sus géneros y películas. También señalan que esta hibridación está regida por la sinergia multimedia característica del Nuevo Hollywood, por la mezcla y el reciclaje de productos comunicativos nuevos y viejos, de alta y baja cultura, así como por la propensión a las alusiones, a las referencias genéricas y a los pastiches (que se dice caracteriza la producción artística contemporánea). Es lo que Thompson y Bordwell han denominado movie consciousness. A pesar de las evidentes diferencias entre el sistema de estudios y el posterior Nuevo Hollywood, Steve Neale considera que, en cuanto a los géneros se refiere, no se ha producido ninguna ruptura. La producción de secuelas, series y remakes que algunos críticos han apuntado como característica del Nuevo Hollywood no es, sin embargo, mayor que la que se dio en los años cuarenta. Del mismo modo, Neale reconoce que la alusión, el pastiche y la hibridación son características de un número de filmes del Nuevo Hollywood, pero niega que sean extensivas o exclusivas del Nuevo Hollywood, como a veces queda implícito.
La mayor ecología que tiene el cine no es su equipamiento, no es su tecnologia , es la manera en que se piensa y se estructura para representar. La hibridación cinematográfica contemporánea es un recurso similar al usado en en las artes visuales, que se parece la apropiación y la cita, siendo en si misma la Hibridación un recurso expresivo con ciertas particularidades en su estructura de discurso que se abordara dentro del marco de estudio de la Licenciatura de Artes Multimediales en la Universidad de Palermo en su quinto nivel en el cual poder retomar este análisis. Godard y Truffaut fueron directores proponían una “política de autor” que consistía en reconocer en cada uno de los filmes la huella del autor y su estilo personal. Ambos pertenecen al movimiento cinematográfico francés conocido como Nouvelle Vage - son formas híbridas - entre la ficción y el ensayo-, en las que la reflexión se mezcla con la narración predominante por lo que pudieran considerarse dentro del cine contemporaneo por las características de hibridez que presentan sus obras. En su relación con el cine, las nociones“real” e “imaginario” remiten aquí a distinciones tales como “documental/ficción”, “registro/representación”, “mundo/imagen” y, en última instancia, a las categorías de verdad y no verdad. Asi mismo las tecnologías al expandir sus aplicaciones ayudarán a diluir las fronteras y desaparecer las normas. Tensar ideas sobre estética y hacer lo no permitido antes. ¿Godard se burlaba de un posible aburguesamiento cinéfilo, de su propia industria, de la inflexibilidad de los entornos militantes, o de ambas cosas a la vez? Lo importante para mi es expandir los discursos que emergen de los audiovisuales.
INTERACTIVIDAD
El cine está significativamente vinculado a la tecnología que lo fundó. Este aspecto nos remite a un relato sobre los estudios visuales que consideran las máquinas de imágenes determinantes para un discurso del cine. En el 2020 hay que pensar un cine digital, simulando el aparato original electromecánico y fotográfico. En un principio se pagaba la entrada a un lugar oscuro con butacas y desde una experiencia de entre 20 y 200 personas se veía una película hoy es muy usual ver un film fuera de las salas de cine, en un ordenador, en un celular y otras tantas maneras como su entrada al espacio museístico que lo vincula al arte contemporáneo y sus posibilidades de diseño de interfaces señalan una nueva era de la producción artística, y del espectáculo, a través de la operatoria con las denominadas nuevas tecnologías. El consumo del audiovisual, la duración de los mismos y otros factores como en la constitución de archivos interactivos y filmotecas virtuales hacen de ver una película hoy otra experiencia nada que ver que lo que sucedió en la década del 50 del siglo XX. En setenta años cambio tanto que seria alarmante imaginar que nos acontecerá como cine interesante en el 2080. Estas inquietudes han sido influenciadas por otra característica importante de este Cine Expandido que mencionábamos en nuestro inicio, era la aceptación de relación dialógica entre creador y público. La participación del observador era aceptada, bienvenida, en el Cine Expandido. Se entendía al observador ya no como un público (masa) sino como como un ente activo e individual, un auténtico co-creador. El discurso hoy de los juega con estos elementos poniendo en manos del publico la camara y simulando como ellos se introducen en el audiovisual, siendo muchas veces los ojos del publico, los mismo que los del protagonista. Cuando pienso en intreactividad audiovisual pienso en video generativo, en pantallas múltiples, en audiovisuales con posibilidades de construir para el usuario un propio camino, una edición dada por sus manos. Antes de todos los recursos de exhibición están los de produccion y es la portabilidad de la camara y la accesibilidad económica masiva lo que posibilito que el audiovisual sea el producto mas realizado en la historia de la humanidad produciendo mas del 50 billones de imágenes nuevas a diario. La utilización de la cámara en mano es una constante, técnica que aporta dinamismo a la composición, como medio de aproximación a la intimidad del personaje o como cámara subjetiva que muestra el punto de vista del mismo que le aporta cierta proximidad y mucha interactividad con el espectador de forma emocional con un acercamiento a los personajes por medio del registro de los gestos y las expresiones como nunca antes.
En el mundo del arte, me refiero AL MUNDO DEL ARTE, parece que lo más valioso es lo mas raro, lo más contradictorio y bizarro. Películas sin personas, uno quiere ver personas haciendo cosas. Otra manera en que los audiovisuales fueron catapultados al estrellato es cuándo se fija en lo que nuca antes nadie observo o cuando revela los emergentes de la sociedad. Asi sucede con los NO LUGARES. En estos espacios los que lo observan el espectador lo ocupan en su imaginación , al ver un lugar vacío en un audiovisual no esta vacío, esta ocupado por quién lo ve. Podríamos apreciar en Perdidos en Tokio, los no lugares comprenden los espacios (medios de transporte, ocio, comercio y residencia: aeropuertos, autopistas, cajeros bancarios, máquinas contestadoras, etc.) que no existían en el pasado y las relaciones que las personas establecen en esos espacios, siendo este unos de los temas tratados en la contemporaneidad. La ciudad japonesa se presenta como un universo paralelo: con un ritmo que va de lo frenético, impuesto por las salas de videojuegos y los programas de televisión, a la cadencia sosegada de los templos y jardines. Además, se muestran dos caras de los paisajes japoneses, lugares que se sitúan entre el exceso y el vacío. Imponentes edificios, saturados de carteles, ruido, color y juegos de luces de neón y circundados por grandes avenidas abarrotadas de personas.
HIPERTEXTUALIDAD
La condición humanar ha sido la preocupación constante en la gran mayoría de las expresiones del arte y el cine no se excluye de esto. Al poner en relación la obra y las palabras de un artista sobre la misma, aquello que fue una incógnita al principio comienza a tomar forma de respuesta. Sólo podemos conocer la intención de un artista cuando accedemos al discurso sobre su propia práctica. Cuando nosotros manifestamos lo que pensamos del audiovisual estamos creando nuestro propio discurso sobre el audiovisual que no necesariamente ha de ser el mismo que el que intencionalmente el autor determino construir. Pensamos que si atendemos a los testimonios de directores de fotografía que han aportado innovaciones a la imagen cinematográfica en sus dimensiones cultural e industrial, podremos comprender desde otra perspectiva la dimensión artística que posee el audiovisual, nosotros creamos nuestras propias Hipertextualidades cuando contamos lo que vimos, lo que nos pareció, el sentimiento que nos provoco, lo que hacemos todos siempre al compartir criterios de un audiovisual y que hoy día en mayor profundidad lo hacemos desde un análisis narratológico.
Es una manipulación y representación de una cadena de códigos interconectados para detonarnos desde la seducción nuevos discursos. Aun antes las desmedidas posibilidades del cine digital y el poder de simulación que conlleva, la esencia narrativa sigue respondiendo al antiguo modelo institucional establecido por Griffith. La humanidad ha sido la razón de un cumulo de historias contadas que con mas o menos detalles se repite. Ciclicamente nos encontramos las mismas historias, otros nombres, otras locaciones más evocamos las mismas emociones. Es acaso que el cine no puede hacerse para pensarse como una ballena o cualquier otro animal, el cine no nos mira con la mirada de un perro y aun asi cuando lo a intentado esa mirada del cachorro del caballo, es la mirada conceptual que el hombre tiene de como este animal percibe nuestro mundo. A lo largo de la historia del cine muchos factores como la tecnologia lo han determinado. Las vanguardias se constituyen como un fenómeno cultural, sociocultural, político, que atraviesa una época para intervenir dentro de la crisis y la critica de ese tiempo, y surgen y se desarrollan con el propósito de hallar nuevas formas de expresión estética, siendo su característica principal la ruptura con lo anterior, el deseo de novedad y experimentación . 8 Las vanguardias anterior al cine independiente norteamericano representan una desavenencia total del color, de las normas, de la composición y del lenguaje estético, y suponen en gran medida una denuncia contra las formas de arte cinematográfico instituido, planteando el arte como una liberación concreta de lo instintivo, no solamente de lo reflexivo intelectual y presentando una imagen crítica del mundo o una conciencia capaz de generar una nueva idea del mundo reconstruyendo la realidad. Este ensayo se ha de ser ampliado con las vanguardias las vanguardias Alemanas de 1920 sentaron las bases de otro tipo de visualidad, para crear hipertextos en las producciones audiovisuales contemporáneas. Ella cambio la forma de producir, e pensar y sin dudas dio lugar a que otros desarrollaran sus propuestas, como las gráficas de Whitney son dignas herederas de las placas circulares diseñadas en la película Anémic cinéma (1926) de Marcel Duchamp , me refiero a la estética de los créditos de Vértigo del cineasta Alfred 9 Hitchcock y que su relación puede llevar a otras lecturas, otros textos. La hipertextualidad esta dada por igual en campos como la filosofía y muy evidente para todos en sus apropiaciones cinematográficas adaptadas a guiones o a campos filosóficos que se cuestionan conceptos. Una de estas discusiones es la relación entre verdad y no verdad presente en la obra de Godard es extremadamente compleja por lo haría falta un estudio específico dedicado al tema . Existen otros tipos de hipertextos en el audiovisual y básicamente son 10 relaciones que tenemos con lo ya conocido. Como si fuera un mapping mental se crean lasos con hechos históricos , o con tradiciones culturales. Godard juega con la metáfora constantemente. Presupone un espectador activo que vaya guiado por las reflexiones que le conduzcan a la desembocadura que ni él conoce sobre la revolución. Así son claras las alusiones y mensajes que se esconden tras ese juego simbólico como la pistola-radio (una radio que promulgaba los discursos de Mao Tse-Tung, instrumento reaccionario, la muralla-libros que simboliza la gran muralla china construida y defendida tras el libro rojo, los colores ). Por cierto, en referencia a 11 Mao y a sus usos en el mayo francés, me parece oportuno rescatar la intervención apropiacionista que hizo Andy Warhol12 en 1972 que acabó por poner en entredicho la escapatoria al capitalismo: si las imágenes. “Hay que corregir las ideas vagas con imágenes claras” se ve en una de las paredes del film La Chinoise.
(...)
FILMOGRAFÍA Vértigo (1958), dirigida por Alfred Hitchcock. El limpiabotas (1946), dirigida por Vittorio De Sica. La Chinoise (1967), dirigida por Jean Luc Godard. Fahrenheit 451 (1966), dirigida por François Truffaut. La cifra impar (1962), dirigida por Manuel Antín Los jóvenes viejos (1962), dirigida por Rodolfo Kuhn. Perdidos en Tokio (2003), dirigida por Sofía Coppola. El lobo de Wall Street (2013), dirigida por Martin Scorsese. Django Unchained (2012), dirigida por Quentin Tarantino. No Country For Old Men (2007), dirigida por los hermanos Coen. Birdman (2014), dirigida por Alejandro González Iñárritu. Black Panther (2018), dirigida por Ryan Coogler. Los vengadores (2012), dirigida por Joss Whedon. La mujer maravilla (2017), dirigida por Patty Jenkins. La liga de la justicia (2017), dirigida por Joss Whedon.
Comentários